hockey con cargas eléctricas

Este es el juego que les comenté hoy en clases. Se trata de juegar hockey con cargas eléctricas. Coloquen las cargas sobre la pista, luego hagan clic en inicio y fijene si meten un gol. Podes mirar el campo eléctrico y el movimiento de la pelota. Para hacerlo más difícil podes poner paredes en frente del arco. Esta es una versión alternativa de una simulación escrita por el Prof. Ruth Chabay del Departamento de Física de la Universidad del Estado de Carolina del Norte. A jugar hockey!

https://phet.colorado.edu/es/simulation/electric-hockey

Créditos: Michael Dubson (developer/lead), Sam Reid (developer), Interviewer: Wendy Adams, Interviewer: Danielle Harlow

Mañana Martes 9 Maratón de consultas

Hola,

Como estaba previsto, mañana será clase entera de ejercitación y consultas. Espero hayan juntado muchas dudas durante el fin de semana. Y sino, los esperamos igual a las 9hs mate en mano a sentarse en grupos a resolver ejercicios de la guía. Un último esfuerzo y ya cruzamos la mitad de la cursada! Laura

Entrevista a Miguel San Martín

Hace unas clases atrás estimamos cual debería ser el peso que debía soportar el Pathfinder en su misión a Marte.

Les dejo unas palabras de Miguel San Martin en una  entrevista vía Skype que dió previamente a la proyección del film “The Martian” en el marco del Ciclo de Cine Científico de la UNQ 2016. (Gentileza Rodrigo Laje). Miguel es Argentino, Ingeniero y trabaja para la NASA. Estuvo involucrado directamente en varios proyectos cuyo objetivo era desarrollar sistemas de Navigación y Control para las misiones a Marte. Entre sus proyectos más famosos estuvo su trabajo en el Pathfinder (del que hablamos en clase). Debajo les dejo un audio y un párrafo del mismísimo Miguel donde describe la foto.

Si aún no vieron la película… mate, pochoclo y es un buen plan de tarde de feriado.

audio Miguel San Martin

“No solo fui parte de Pathfinder sino que una de mi responsabilidades incluyó el diseño del sistema que tenia que apuntar la antena de alta ganancia a la tierra para que la nave se pueda comunicar con la Tierra, que es exactamente lo que The Martian utiliza en la película para lo mismo. Te mando dos fotos mias de aquel entonces. En una de ellas estoy en la azotea de un edificio de la Universidad de Arizona, donde se construyeron las cámaras de fotos del Pathfinder, probando el software que busca el Sol con las cámaras con el propósito de determinar donde esta el norte. Determinar el Norte era necesario para determinar en que dirección estaba la Tierra para apuntar la antena.” Miguel San Martin

Modelo de Depredador-Presa

En clase estudiamos únicamente sistemas físicos que estaban descriptos por una única ecuación diferencial. En la naturaleza con frecuencia ocurre que una sola ecuación diferencial no basta para describir un fenómeno. Este es el caso del famosísimo modelo depredador-presa (o modelo de Lotka-Volterra) que les comenté en clase. Acá les dejo las ecuaciones para quienes no estaban pudiendo conciliar el sueño.

Supongamos que tenemos habitando en un mismo ambiente a dos especies distintas y donde una “se come” a la otra. La diferencia más grande entre este y los modelos que resolvimos en clase es que en este caso tenemos dos cantidades (dos variables dependientes) que evolucionan con el tiempo (la cantidad de presas, y la cantidad de depredadores). Podemos suponer que los depredadores son zorros y las presas conejos. En este caso, para modelar el problema necesitaremos recurrir a un sistema de dos ecuaciones diferenciales, una para los zorros y otra para los conejos.
Supongamos que, la presa, se alimenta sólo de plantas de manera que, si no tuviera depredadores y encontrando alimento suficiente en su entorno, se multiplicaría indefinidamente. La segunda especie, la depredadora, se alimenta de la presa, por lo que si se quedara sola desaparecería por falta de alimentos. Ninguna de esos casos son los interesantes para nosotros hoy. El caso interesante está en el medio.

Cuando hay una cantidad suficiente de conejos, los zorros disponen de abundante alimento y su población crece. Cuando la población de zorros alcance cierto límite, la de conejos, al ser devorados con rapidez por los zorros, comenzará a disminuir y esto provocará a su vez una disminución en la población de zorros por falta de alimento. El descenso en la población de zorros permite que se recupere la población de conejos desencadenando un nuevo incremento en la población de depredadores. Así, a lo largo del tiempo observaremos una oscilación en la población de las dos especies. (Una oscilación acá también?!) Para confirmar estas conclusiones obtenidas de modo intuitivo, Te animás a seguir las ecuaciones diferenciales para describir la evolución temporal de la población de zorros y conejos?
Definamos C(t) y Z(t) a las poblaciones de conejos (presas) y zorros (depredadores) respectivamente. Cuando no hay zorros y las reservas de alimento son prácticamente ilimitadas, el crecimiento de la población de conejos es exponencial:
dC/dt=rC(t), donde r es una constante positiva.
Si, en cambio hay zorros, la población de conejos disminuye según la rapidez con la que son devorados, que en el modelo más sencillo, asumimos que será proporcional tanto a la población de conejos como a la de zorros, es decir, en un instante dado será proporcional al producto C(t)Z(t):

dC/dt=rC(t)−aC(t)Z(t) donde r,a>0.

Esta es la primera ecuación diferencial del sistema y me describe como será la evolución de la cantidad de conejos en el tiempo. Aun nos falta describir como será la evolución de zorros, nos falta una ecuación diferencial más. Vamos con eso ahora!
Desde el punto de vista de los zorros, si no hubiera conejos, la población disminuiría de forma exponencial por falta de alimentos:

dZ/dt=−mZ(t), donde m es una constante positiva y el signo menos da cuenta de que la población debe disminuir con el tiempo.
La presencia de conejos significa que hay alimento para los zorros, por lo que la población de éstos aumentará de forma proporcional a las presas que consumen:

dZ/dt=haC(t)Z(t)−mZ(t), con h>0,m>0.
Las dos ecuaciones obtenidas forman el sistema de ecuaciones diferenciales:

dC/dt=rC(t)−aC(t)Z(t)
dZ/dt=haC(t)Z(t)−mZ(t)
Este sistema es conocido como el modelo depredador-presa de Lotka-Volterra y fue formulado estadounidense e italiano, A.J. Lotka (1880-1949) y V. Volterra (1860-1940).

Taller de Phyton

Buenas buenas!

Acá les dejo el link con el material que estuvimos trabajando la clase pasada en la clase introductoria de Phyton: https://fifabsas.github.io/talleresfifabsas/

Ténganlo a mano, vuelvan a leerlo, vuelvan a hacer los ejercicios que hicimos en clase, vuelvan a leerlo, vuelvan a procesar los datos de la primera clase del laboratorio usando el script que está colgado en la solapa Laboratorio de la página de la materia, vuelvan a leerlo ….

Aplauso para los FIFAs!!!

Nos vemos el martes en horario y aula habituales (les llevo una encuesta para evaluar la experiencia)

Laura

 

 

1er Desafío

Hola,

A pedido del público se extiende 1 semana la fecha límite para entregar la resolución al 1er desafío de la materia. Quienes ya lo hayan entregado y quieran corregir o agregar algo, pueden hacerlo también. La nueva fecha de cierre del concurso es el lunes 17 de Abril.

Aprovecho para listar quienes han participado hasta ahora. Si vos entregaste el ejercicio y no te estoy nombrando, por favor volvemelo a enviar.

Agustina Jonte

Lila Villalba

Pili Canal

Pilar Medrano

Tomas Chialina

Vanesa Mazzola