Colaboradores para el nuevo taller de Cuántica en la semana de la Fisica

Hola, a les que les interese

Del martes 25 al jueves 27 de junio, está la semana de la Física. Les escribo por si hay alumnes interesados en colaborar  en el taller  de Cuántica de 45 minutos. El planteo del taller es:

1. Medir la constante de Plank (luego lo haremos junto con alumnes de secundaria). Usando luces led de varios colores (4 o 5) un potenciómetro y una fuente para alimentar los Led, se trata de detectar el momento en que los led se encienden, y anotar el voltaje _i dada la frecuencia del LED  \nu_i  (dato para cada led, al menos por el color se deduce una longitude de onda aproximada) se cumple la ecuación de Einstein:

e V_i = h \nu_i + cte,

dibujando e V_i vs \nu_i da teoricamente una recta de pendiente h  (e es la carga del electrón). Si nos da con 30% de error, estaremos bastante bien.

Para ello se proyecta a la pantalla usando sea celular o webcam, con un tubo recto negro que aisle la luz del led. Les alumnes determinaran el momento en que el LED empieza a emitir. Debo implementarlo todavía, si alguien quiere ayudar es bienvenido.

2. Vamos a mostrar lo que les mostré en clase con anteojos polarizados y mostrar la polarización de la luz de la pantalla de una notebook (diagonal) es muy simple, exinguiendo con polarización perpendicular. Luego usamos el segundo anteojo para ver que puedo hacer pasar la luz (mas tenue). Relacionaremos esto con que la luz esta presente en dos estados de polarizacion, perpendiculares en cada par: sea ket{H}, \ket{V} o \ket{D}, \ket{ A}. Esto es necesario para  escribir que cualquier estado posible es combinacion lineal de una de esas bases: El principio de superposición, y la aleatoriedad la veremos  considerando el limite de fotones individuales, por software.

3. Hay una posible  idea superadora del software para la distribución cuántica de claves (protocolo BB84) . Es hacer la simulación con Alice, Bob y Eves del publico (Eves solo si no se complica mucho), en teoría podrían participar varias ternas. Centralizamos en la mesa   las bases aleatorias de A, A mide (con una moneda), anota sus resultados y envia a B su lista de bits, B genera base aleatoria  tira dos monedas, y anota la base, la mesa es la que hace la medicion final (la mesa conoce en que base miden A, conoce lo que envia a B  y luego las bases en que midió  B, y simula el resultado, en otras palabras el foton tiene un dado estado al llegar a Bob, la mesa es la física del problema). Luego mostramos las bases usadas por ambos y donde coinciden tienen un bit compartido (pero no se sabe cual). Les pedimos que mantengan los casos con bases iguales que nosotros mostramos en pantalla y los comparen con los resultados de la mesa mostrados con el proyector (antes colectar las mediciones de Alice y de Bob).

Para este punto será necesario armar cartillas separables con las bases de A,  A debe duplicar las bases y lo que mide, con copia a la mesa. Bob anota las bases con copia a la mesa y la mesa simula el resultado de Bob. Finalmente se muestran las bases y los bits, donde las bases coinciden son los bits del mensaje. Falta refinar esto un poco.

Lo de Eves tambien se  puede incorporar me parece, pero se complica aun mas. Quizas usemos el software si se complica demasiado.
4. Finalmente, si hubiera tiempo se muestra el segundo recurso: entrelazamiento con el software, aunque también se podría hacer un juego. La idea es que vean las correlaciones en el experimento virtual.