Material Adicional

ALGUNOS ENLACES DE INTERÉS

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CUADERNO DE LABORATORIO (POR OSCAR MARTINEZ)

Al elaborar el cuaderno de laboratorio deberá tener en cuenta los siguientes puntos

1. Es un documento. Correctamente utilizado tiene valor documental legal. Puede utilizarse para reclamar autoría de una idea e incluso derechos de patentes. Para ello debe tener fechas, sin raspaduras ni espacios en blanco, sin inserciones y en lo posible firmado por testigos.

2. Es personal. Puede haber otros cuadernos de uso compartido, por equipo o instrumento, por laboratorio, etc., donde se anota información de uso general, como cambios introducidos, o estado de conservación. Pero el cuaderno de laboratorio contiene ideas, propuestas y maneras de volcar la información que son personales (cada persona tiene su manera de ver, enfocar y anotar).

3. Es un registro de anotación secuencial. No deben intercalarse resultados ni corregirse lo escrito. En caso de detectarse un error, se anota al margen el error detectado y la página en que se corrige. Esto permite saber si el error se puede volver a encontrar y a partir de qué datos está corregido. Por este mismo motivo no debe escribirse en lápiz.

4. Las páginas deben ir numeradas. Esto permite hacer referencia sencilla a anotaciones anteriores así como indicar al margen dónde se corrigen los errores.

5. Las fórmulas y las figuras deben tener una numeración consistente e interna. Un ejemplo práctico es numerar correlativamente todas las fórmulas dentro de cada página u hoja y citarlas por pag./ form. Es importante numerar todas las fórmulas pues no sabemos en el futuro cuál necesitaremos citar.

6. Referencias completas. Si se hace una referencia externa (guía de TP, paper, libro etc.) esta referencia debe estar completa. Si una referencia es citada con frecuencia puede usarse la última página para anotarla y citarla por número. Cuando citamos algo siempre creemos que nos vamos a acordar de dónde salió, pero esto tiene validez a corto plazo.

7. Se deben escribir todos los resultados. Indicando la mayor información posible del experimento. Todas las condiciones experimentales deben anotarse y se deben hacer diagramas claros indicando además cada vez que hay un cambio. Un dato que hoy parece irrelevante en función de nuestro modelo de la realidad, puede resultar vital al descubrir que nuestras ideas estaban equivocadas o eran incompletas. La falta de un dato de apariencia menor puede invalidar todo lo realizado.

8. Debe escribirse el plan. Qué es lo que se puede medir, qué es lo que se busca y las consideraciones que se hicieron para llegar al experimento. La planificación del experimento y las ideas en juego deben ser explícitas. La anotación secuencial permite seguir la evolución de las ideas, dato vital además para interpretar los resultados, pues los prejuicios condicionan lo que uno mide y cómo. Saber qué pensaba uno en el momento de medir nos indica si a esta altura tuvimos una determinada precaución que después resultó ser vital.

9. Deben escribirse las conclusiones. Vale lo mismo que para la planificación del experimento.

10. Hacer una puesta a cero periódica. Si una idea ha evolucionado desde el comienzo, conviene cada tanto hacer un cuadro de situación, pasando en limpio lo actuado, para no tener que reconstruir la historia cada vez.

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES

(modificado de Cómo se escribe un informe de laboratorio, Autor: Ernesto Martínez, Editorial: Eudeba, ISBN 9789502313191)

Al elaborar los informes deberá tener en cuenta ciertas pautas racionales de estructura y motivación. Tiene que ser un texto que se pueda leer en forma fluida y que contenga la información que se describe a continuación, utilizando ecuaciones, figuras y tablas para ilustrar más claramente el texto. Las figuras pueden ser dibujos o esquemas que ayuden a la comprensión del texto y gráficos de variables para mostrar los resultados. Todas tienen que ir numeradas secuencialmente según su aparición en el texto (tienen que estar referenciadas). Lo mismo vale para las tablas. Las figuras y tablas tienen que tener una leyenda al pie (epígrafe) que sea autocontenido y explique qué es lo que se muestra en ella. Las ecuaciones deben estar numeradas para ayudar a referenciarlas cuando se utilizan. El informe debe poder ser comprendido por un lector que no realizó el trabajo.

Estructura:

Todos los informes deberán tener una estructura relacionada con su objetivo, que es la estándar en la publicación de trabajos y que forma parte del aprendizaje del curso. Un informe se divide en:

1. Título y autores.

2. Resumen: de hasta 200 palabras. Contiene fundamentalmente los objetivos que se plantean en la Introducción y las conclusiones, o un resumen de ellas.

3. Introducción: en ella se exponen las motivaciones del trabajo y los antecedentes. Normalmente los antecedentes son trabajos de otros, acá simplemente pueden ser trabajos previos del grupo y cita de comentarios de otros grupos en las discusiones generales o las hipótesis básicas que utilizará para desarrollar la experiencia. En la introducción se adelanta la estructura del trabajo: en la sección … (tal) se describirá … (tal cosa), etc. Esta sección debe contener, claramente presentados: una presentación del problema a enfrentar, las herramientas conceptuales/teóricas a utilizar y los objetivos del trabajo.

4. Descripción del experimento/Materiales y métodos: se da un detalle de la configuración experimental utilizada y una descripción de los aspectos relevantes de los dispositivos y equipos de medición y su error asociado. Se explica detalladamente el montaje de esos dispositivos con la ayuda de esquemas o fotografías que lo clarifiquen. Se analiza cómo fueron tenidas en cuenta las hipótesis planteadas en la Introducción, al montar el experimento. Se presentan las precauciones tenidas en cuenta.

5. Resultados: Se incluyen las citas a las ecuaciones que se utilizan (que estarán en la introducción); las tablas de resultados y los gráficos y resultados con una descripción de cómo se obtuvieron. Se muestran los ajustes de curvas, se obtienen los errores por propagación y se discuten los resultados (validez, precisión, interpretación, etc.). Cada figura o tabla debe estar numerada y debe contener una leyenda al pie que permita entenderla sin recurrir al texto completo. La descripción detallada debe estar incluida también en el texto.

6. Análisis / Discusión de resultados: contiene la discusión de cómo, a partir de los resultados, se demuestra aquello que se planteó como objetivo del trabajo tanto en el resumen como en la introducción.

7. Conclusiones: En esta sección debe haber un compendio de todo lo que se dedujo o se aprendió a partir de los resultados. No se espera un juicio de valor de los métodos utilizados, salvo que estos sean el objeto de estudio. Toda conclusión debe estar sustentada en resultados que fueron analizados previamente. En las conclusiones no debe figurar nada que no se haya mencionado anteriormente.

8. Agradecimientos: se agradece a aquellos que colaboraron en el trabajo, pero cuya participación no amerita la categoría de coautores. Se agradece también a las instituciones que financiaron el proyecto.

9. Referencias: Las convenciones de citas son varias. Se sugiere citar numerando por orden de aparición, indicando, si es revista: 1.- Autores; 2.- Título; 3.- Revista-Volumen; 4.- Página y 5.- Año. Ejemplo: M. Stalder and M. Schadt, “Linearly polarized light with axial symmetry generated by liquid-crystal polarization converters”, Opt. Lett. 21, 1948-1950 (1996).Si es libro: 1.- Autor; 2.- Título; 3.- Editorial: 4.- Edición, año y 5.- Página. Ejemplo: J. Goodman, Introduction to Fourier Optics, McGraw-Hill, 2nd Edition, New York (1996), pg 254.

Print Friendly, PDF & Email