INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DEL CUADERNO DE LABORATORIO Al elaborar el cuaderno de laboratorio deberá tener en cuenta los siguientes puntos 1. Es un documento. Correctamente utilizado tiene valor documental legal. Puede utilizarse para reclamar autoría de una idea e incluso derechos de patentes. Para ello debe tener fechas, sin raspaduras ni espacios en blanco, sin inserciones y en lo posible firmado por testigos. |
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACION DE LOS INFORMES
Al elaborar los informes deberá tener en cuenta ciertas pautas racionales de estructura y motivación.
Estructura:
Todos los informes deberán tener una estructura relacionada con su objetivo, que es la estándar en la publicación de trabajos y que forma parte del aprendizaje del curso. Un informe se divide en:
1. Título y autores.
2. Resumen: de hasta 200 palabras. Contiene fundamentalmente los objetivos que se plantean en la Introducción y las conclusiones, o un resumen de ellas.
3. Introducción: en ella se exponen las motivaciones del trabajo y los antecedentes. Normalmente los antecedentes son trabajos de otros, acá simplemente pueden ser trabajos previos del grupo y cita de comentarios de otros grupos en las discusiones generales o las hipótesis básicas que utilizará para desarrollar la experiencia. En la introducción se adelanta la estructura del trabajo: en la sección … (tal) se describirá … (tal cosa), etc.
4. Descripción del experimento y resultados: se da un detalle de la configuración experimental utilizada y una descripción de los aspectos relevantes de los dispositivos y equipos de medición. Se incluyen las citas a las ecuaciones que se utilizan (que estarán en la introducción); las tablas de resultados y los gráficos y resultados con una descripción de cómo se obtuvieron. Se muestran los ajustes de curvas, se obtienen los errores por propagación y se discuten los resultados (validez, precisión, interpretación, etc.). Cada figura o tabla debe estar numerada y debe contener una leyenda al pie que permita entenderla sin recurrir al texto completo. La descripción detallada debe estar incluida también en el texto.
5. Conclusiones y discusión: contiene la discusión de cómo, a partir de los resultados, se demuestra aquello que se planteó como objetivo del trabajo tanto en el resumen como en la introducción. En las conclusiones no debe figurar nada que no se haya mencionado anteriormente.
6. Agradecimientos: se agradece a aquellos que colaboraron en el trabajo, pero cuya participación no amerita la categoría de coautores. Se agradece también a las instituciones que financiaron el proyecto.
7. Referencias: Las convenciones de citas son varias. Se sugiere citar numerando por orden de aparición, indicando, si es revista: 1.- Autores; 2.- Título; 3.- Revista-Volumen; 4.- Página y 5.- Año. Ejemplo: M. Stalder and M. Schadt, “Linearly polarized light with axial symmetry generated by liquid-crystal polarization converters”, Opt. Lett. 21, 1948-1950 (1996).Si es libro: 1.- Autor; 2.- Título; 3.- Editorial: 4.- Edición, año y 5.- Página. Ejemplo: J. Goodman, Introduction to Fourier Optics, McGraw-Hill, 2nd Edition, New York (1996), pg 254.
LINKS
Páginas con animaciones o sobre temas relacionados con la materia (y otros)
- applets con demostraciones de mecánica
- metrología, manual de mediciones y errores
- instrumental científico
- placa de aqduisición SDAQ
- guía rápida sobre MotionDAQ
- cómo funciona el sensor de posición?
- oscilador armónico con rozamiento
Curiosidades
- El 7 de noviembre de 1940 un puente en Tacoma Narrows, Washington, EE UU, entró en resonancia a causa del viento hasta que colapsó. Este es un impresionante video del accidente.
Biografías