Bienvenidos a la materia

Sistemas complejos (2015)

Bienvenidos a la edición 2015 de Sistemas complejos. Esta materia, en si mismo, es conocimiento en construcción. Comenzamos en 2005 tratando de dar un panorama del área de trabajo que se identificaba internacionalmente como “sistemas complejos” y que, como confesaban los libros del momento, no podía definir que era un sistema complejo o por qué eran complejos algunos sistemas y otros no.

Esa mirada persiste en la ciencia globalizada y está expresada en los párrafos que la Wikipedia dedica al tema: Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes. (Wikipedia). La noción de sistema es clara y nadie precisa mayores explicaciones para ella. Pero lo que unos ven como emergente otros lo ven como dado, impuesto desde el inicio. La noción de emergente es subjetiva y particular. Que necesite del sujeto no preocupa, preocupa sí que cada sujeto la resuelva de manera particular, vale decir que el concepto no existe o se diluye, la noción de emergente dada no es inter-subjetiva, menos aún objetiva. Su razón de ser debe buscarse en la prácticas científicas del paradigma de sistemas complejos, basadas fundamentalmente en el acuerdo social como certificación de verdad y en la explotación de autómatas celulares como metodología de “producción científica” (certificación del propio trabajo por la publicación de papers).

En la versión 2007 se hacía claro que precisabamos una forma de demarcar y distinguir entre los GIGO (Garbage In Garbage Out) y los trabajos de interés. Popper nos iluminó sobre demarcación y Kuhn sobre las prácticas y formas de ser de lo que él denominó Ciencia Normal. A mediados de cuatrimestre hubo un evento extraordiario. El Dr Rolando García presentó en la Feria del Libro su libro Sistemas complejos que contiene una mirada epistemológica y metodológica sobre los sistemas complejos basada en su experiencia estudiando las causas de las hambrunas en el África subsahariana. Finalmente teníamos una guía, un norte, una forma de trabajo distinta. Recuerdo que en aquella presentación Castorina, colaborador y amigo de Rolando García, le prguntó a García si esa forma de trabajar que habían usado para estudiar el problema de las hambrunas era posible hoy día. García no dudó y contestó que ya no era posible en razón de las condiciones bajo las cuales se desarrolla la ciencia globalizada. Algunos breves comentarios de R García sobre la situación actual de la ciencia pueden leerse en ésta entrevista

Pasaron cuatro años sin ofrecerse el curso y corrió mucha agua bajo el puente durante ese tiempo. En la versión 2012 ya nos planteabamos un curso con mucho de filosofía de la ciencia, la brújula que precisamos para recorrer nuestro camino. Lejos de ser los “pachones de asador” que creyó reconocer Ortega y Gasset en los científicos buscábamos una ciencia con consciencia de si misma y de su sociedad como nos recomendó Morín mucho tiempo antes, pero nosotros no lo sabíamos. O como nos apostrofa Rolando García en la mencionada entrevista:

-Los investigadores hoy están tan metidos en su tema que obtienen un doctorado o un posdoctorado, pero son analfabetos en ciencia. Yo escuché decir a un científico distinguidísimo que hacía treinta años que no leía un libro que no fuese de su especialidad… Conocen técnicas, teorías, conocen su campo a la perfección y hasta pueden sacar el premio Nobel, pero jamás han pensado en qué es la ciencia, el método científico, no entienden qué está pasando.

Muchos alumnos nos observaron que en aquel curso había un quiebre entre el material filosófico y el material práctico. Entre lo que se enseñaba a hacer y lo que se motivaba a pensar. Eramos conscientes de ese quiebre y de lo inevitable del mismo. Creo, y no estoy solo en esto, que no todo aprendizaje puede ser guiado. Si el apredizaje es guiado, la condición del estudio implica la aceptación de un guía, la renuncia parcial a la autodeterminación. Desde el pasado, mi autor favorito, Wilhem von Humboldt nos explica:

El verdadero Hombre, o aquel que está prescripto por los eternos e ininmutables dictados de la razón, y no sugerido por vagos y transitorios deseos, se encuentra en el más alto y armonioso desarrollo de su potencialidad a una completa y consistente totalidad. La Libertad es la condición indispensable y grandiosa que la posibilidad de ese desarrollo presupone; pero hay además otro componente esencial – íntimamente conectado a la libertad- es realmente una variedad de situaciones. Aún el más libre y confidente de los hombres es disminuido e impedido en su desarrollo por una posición uniforme.

No hay emprendimiento alguno, nada a lo que el hombre pueda dedicar su esfuerzo, al que no pueda darle la naturaleza humana un valor, y los medios para ennoblecerlo. La forma en que se emprende la tarea es lo único a ser considerado… Porque es una propiedad de cualquier cosa que nos encanta por su valor intrínseco, el despertar el amor y la estimación, mientras que los que solo nos da esperanzas de ventajas posteriores, meramente nos interesa; los motivos de amor y estima tienden directamente a ennoblecer al hombre, mientras que aquellos basados en el interés lo degradan.

Cualquiera fuere la inclinación del hombre, sin el ejercicio libre de sus propia elección, o lo que solo implica instrucción y guía, no entra en su verdadero ser, y permanece extraño a su verdadera naturaleza y es realmente realizado por él no con verdadera dedicación humana, sino con la exactitud de las rutinas mecánicas. Nosotros admiramos lo que hace pero despreciamos lo que es.

Este año buscaremos de integrar mejor el material (renovado, completado y aumentado), buscaremos generar más espacios de reflexión y de estudiar más profundamente los escasísimos ejemplos que tenemos de esta aventura del pensamiento y de nuestra humanidad. Estos casos de estudio son siempre incompletos, personales, aislados pero que pueden servir para fertilizar la tierra y favorecer vuestras propias búsquedas.

Las ideas que ronda nuestra cabeza está expuestas en el programa adjunto. Probablemente no lleguemos a recorrerlo todo, pues hoy me sabe a un poco ambicioso. Pero hacia allí nos dirigimos. Buscaremos también tener charlas invitadas, oportunidades para debatir y compartir una materia que debemos hacer entre todos.

Bienvenidos.

Hernán G Solari,

Villa Elisa, 8 d Julio de 2015

Print Friendly, PDF & Email