Flujos potenciales bidimensionales en el laboratorio: la celda de Hele-Shaw

Me parece interesante comentarles brevemente en este post cómo es posible obtener y visualizar flujos potenciales bidimensionales en el laboratorio.

Un montaje experimental comúnmente utilizado para producir y estudiar flujos potenciales bidimensionales es la celda de Hele-Shaw, introducida hace más de 100 años por Henry Hele-Shaw. Una celda de Hele-Shaw consiste esencialmente en el flujo de un líquido viscoso entre dos placas plano-paralelas ligeramente separadas entre sí.

La figura muestra un esquema simple de una celda de Hele-Shaw, ilustrando el flujo en torno de un obstáculo; un arreglo lineal para la inyección de colorante (como trazador) y algunas líneas de corriente a modo de visualización. El flujo dentro de la celda, laminar y paralelo, se conoce como flujo de Poiseuille plano y será objeto de estudio en la segunda mitad de la materia (en el marco de la guía de flujos viscosos).

Una propiedad paradójica de la celda de Hele-Shaw es que, a pesar de que el flujo es viscoso, las líneas de corriente bidimensionales que se observan tienen las propiedades de un flujo potencial. No se alarmen: más adelante en el curso veremos en detalle cómo probar esta afirmación.

Les dejo además un video que muestra el dispositivo experimental de Hele-Shaw y su operación. El obstáculo empleado (un cilindro en este caso) es ubicado en el pequeño espacio entre dos placas de vidrio dispuestas verticalmente. Un fluido viscoso y transparente se carga en un reservorio sobre la celda y se lo deja fluir a través de ella bajo la acción de la gravedad. El dispositivo cuenta además (como es usual) con un arreglo lineal de inyectores equiespaciados por donde se hace ingresar un fluido coloreado de iguales características (viscosidad, densidad, etc.). El reservorio se mantiene continuamente alimentado con fluido transparente y la visualización comienza haciendo ingresar el trazador al sistema. Para incrementar el contraste de las líneas observadas, se suele emplear un trazador fluorescente y trabajar a oscuras iluminando únicamente el flujo en la celda. Pueden visualizar el video haciendo click sobre la imagen asociada.

Finalmente, les dejo dos videos más: dos visualizaciones experimentales de las líneas de corriente de un flujo potencial bidimensional uniforme que enfrenta (a) un obstáculo cilíndrico y (b) un perfil alar; ambas obtenidas con la celda de Hele-Shaw mostrada en el primer video.

 

Hacer click sobre estas imágenes para ver los videos asociados.

Cálculo del potencial complejo

Aquí les dejo un pdf con un poco más de detalle sobre lo que les comenté hoy en clase. Describo en este documento cómo calcular la función corriente para un flujo dado, así como el potencial complejo. Encontrarán además dos cosas adicionales respecto de lo visto en clase: (a) la forma de las líneas de corriente para el caso general, y (b) un caso en el cuál se observa en la naturaleza este tipo de flujo.

Este caso es de interés por dos razones. Por un lado, el ejemplo sirve como ilustración del método general para el cálculo del potencial complejo de un flujo singular. Por el otro, vemos que calculamos, como les dije en clase, el potencial complejo para los dos ‘ladrillos fundamentales’ de los que están constituidos todos los flujos que consideraremos en esta práctica: una fuente isótropa de caudal constante y un vórtice (dos casos límite que surgen de lo visto en clase y de lo expuesto en este documento).

Cualquier flujo que resulte combinación de ellos (p.ej., dipolos) podrá calcularse fácilmente a partir del resultado que vimos en clase (y que les describo en detalle en el documento que les adjunto) dado que las ecuaciones para la función potencial y la función corriente responden al principio de superposición.

Acerca de Heinrich Blasius

Hoy les comenté en clase un poco acerca de los valiosos aportes que Blasius realizó en dinámica de fluidos. Para aquellos que deseen conocer un poco más acerca de la magnitud del aporte de Blasius a la comprensión de flujos viscosos, les dejo aquí un paper publicado en Experiments in Fluids en 2003, en ocasión del 120° aniversario de su nacimiento. Espero que les sirva.

Fuerza sobre una tubería en codo – Problema 7 de la Guia 4

La última clase práctica comenzamos con la Guia 4, que trata de leyes de conservación. Vimos el primero de los dos temas que esta práctica reúne: primeras integrales de Bernoulli.

La próxima clase veremos el segundo de dichos temas: el denominado teorema de la cantidad de movimiento (en forma integral) y sus aplicaciones, tales como el cálculo de la fuerza que ejerce un fluido en movimiento sobre el conducto que lo rodea o bien sobre un objeto que se interpone en su camino.

Les dejo en este post el link a un video que ilustra la fuerza que realiza un fluido en movimiento sobre una tubería en codo, que corresponde a una realización experimental del problema propuesto en el Problema 7 de la Guia 4, y que veremos en clase la semana próxima. Podrán ver el video siguiendo este link.

Encuestas de inicio de cuatrimestre

Les informamos que a partir del lunes 10 de septiembre, se encuentran abiertas las encuestas docentes del inicio de cuatrimestre. Si así lo desean, ya pueden completarlas.

Aprovechamos para comentarles que la encuesta de inicio de cuatrimestre es una herramienta muy útil que el Departamento pone a su disposición para que ustedes tengan la oportunidad de señalarnos falencias y/o posibles mejoras, o bien para indicarnos qué recursos didácticos les resultaron de provecho hasta ahora.

Los invitamos a todos a completar esta encuesta y expresar sus opiniones acerca del curso.