Un comentario sobre balance hidrostático

Les dejo aquí un pdf con un comentario breve acerca de la hidrostática relacionado con lo que vimos hoy en clase y sus consecuencias para la atmósfera terrestre (vinculado con el Problema 5 de la Guia 3). Para ilustrar el comentario, el pdf tiene embebido un video en el que podrán observar la convección térmica generada por el cuerpo humano en el aire a temperatura ambiente, medida por medio de una técnica experimental denominada “schlieren”.

Para poder visualizarlo les recomiendo utilizar Adobe Acrobat Reader. Si no disponen de él, podrán ver el video siguiendo este link.

Acerca de la vorticidad

Les dejo en este post -anticipando la clase de mañana- un video acerca de la vorticidad, que espero les ayude a comprender qué es lo que la vorticidad mide. En el video podrán ver, luego de una breve introducción, el funcionamiento de un medidor de vorticidad ‘ideal’ (como el discutido en clase) pero llevado a la práctica con el mayor escrúpulo. Les recomiendo que vean únicamente los primeros 3’50, el resto del video es interesante también pero evoca conceptos que todavía no hemos visitado.

Espero que les sirva!

Nota: este video, denominado ‘Vorticity’, forma parte de una serie mucho más vasta filmada en los años 60′ en el MIT. Concretamente, en 1961 Ascher Shapiro fundó un organismo que dió en llamarse Comité Nacional para Films en Mecánica de Fluidos (National Committee for Fluid Mechanics Films, o NCFMF), y publicó una serie de 39 videos didácticos (junto con sus respectivos textos explicativos) que revolucionaron para siempre la enseñanza de la dinámica de fluidos a nivel universitario. Recientemente, el programa iFluids del MIT ha puesto un gran número de estos films a disposición del público en su sitio web. Aquellos interesados, podrán encontrar el resto de los videos (y los textos asociados) directamente en la página del NCFMF.  

Visualización de flujos

Algunos de ustedes me escribieron para pedirme que subiera al sitio de la materia la presentación que les mostré durante la última clase práctica para ilustrar las distintas formas de visualización de flujos que vemos en la materia: trayectorias, lineas de corriente y lineas de trazas.

En este link podrán ver nuevamente la presentación, que contiene varios ejemplos de la vida cotidiana y de laboratorio en donde este tipo de visualizaciones tiene lugar.

Más adelante en el curso veremos con mayor detalle qué información cuali- y cuantitativa es posible obtener a partir del análisis de este tipo de visualizaciones.

El experimento de la gota de brea

Hoy les comenté acerca del número de Deborah (ver post relacionado), y les mencioné ejemplos de sistemas que, a pesar de comportarse como sólidos en nuestra experiencia cotidiana, admiten una descripción fluidodinámica cuando el tiempo de observación (o de experimentación) es lo suficientemente largo.

En este post les paso el link a la página oficial del experimento, donde podrán leer acerca de la experiencia y ver en vivo la (lentísima) evolución del sistema.

Les dejo una lista de los highlights:
  • la experiencia comenzó en 1927
  • el objetivo de la experiencia era mostrar que la brea puede modelarse como un sistema fluido para tiempos largos
  • en 75 años, sólo 8 gotas cayeron
  • la evolución es extremadamente lenta: la última gota cayó hace 12 años
  • el custodio actual de la experiencia -el profesor John Mainstone de la Universidad de Queensland- la ha supervisado desde los años 60′ (pero se perdió las 5 gotas que cayeron en ese lapso!)
  • la novena gota podría caer este año!
Link al sitio web: The pitch drop experiment.

Acerca del número de Deborah

Les dejo en este post el artículo de Markus Reiner en Physics Today acerca del número de Deborah. Como les comenté, el número de Deborah (Dh) es un número adimensional (el primero que vemos en la materia) usado en reología para caracterizar cuán “fluido” es un material.

Formalmente el número de Deborah se define como el cociente entre el tiempo de relajación, que caracteriza la fluidez intrínseca de un material, y la escala temporal característica de un experimento (o simulación computacional). Cuanto más pequeño sea el número de Deborah, más fluido es el material.

Los invito a leer el paper siguiendo este link: The Deborah Number, por M. Reiner.