Más datos sobre la evaluación

El lunes a las 19 hs les mandaremos un mail con los ejercicios de evaluación, y tendrán hasta el miércoles a las 17 hs para entregarlos. En el mail les diremos adónde tienen que enviar su resolución. Esta resolución la pueden presentar como quieran (a mano, o en word, o en latex, lo que les vaya mejor), pero traten de que sea prolijo. Ánimo, estudien mucho y suerte!

Parcial resuelto

En la clase de consultas del miércoles, Facundo resolvió los dos primeros ejercicios de un parcial de 2018. Lo fue escribiendo en latex a medida que lo iba contando (lo cual me parece impresionante), así que le quedó un pdf que adjunto acá para que todos lo puedan consultar. Ojo, no se preocupen por el tercer problema de ese parcial: es un problema de Boltzmann, que no entra en la práctica de este extraño cuatrimestre.

Física macroscópica, Turing y Gödel

alan turing monopolyHace unos años, un grupo de científicos demostró que obtener ciertas propiedades macroscópicas a partir del conocimiento completo y preciso de las leyes microscópicas del sistema es indecidible. El problema particular que consideraron es el de calcular la diferencia de energía entre niveles de un semiconductor (el “gap espectral“, o la energía necesaria para mover un electrón del estado fundamental al estado excitado, en un sistema con muchos electrones). El valor del gap espectral tiene un impacto en el comportamiento macroscópico del sistema: los semiconductores tienen un gap espectral y sus propiedades físicas dependen de este gap, mientras que si no existe un gap, el material sufre una transición a otro estado.

Lo que se demostró es que conociendo completamente la física microscópica del sistema cuántico, la pregunta “¿tiene el sistema un gap espectral?” es indecidible. Que este problema sea indecidible significa que es imposible construir un algoritmo general que siempre nos de la respuesta correcta. Esto no significa que la pregunta no pueda contestarse, o que no pueda calcularse el valor del gap. Lo que significa es que el cálculo de esta propiedad macroscópica (aún conociendo completamente la física miscroscópica del sistema) no puede hacerse usando un único algoritmo que valga en todos los casos. En otras palabras, puede existir un algoritmo que permita obtener la respuesta para un material particular, pero que para otro material el mismo método no sirva. O, como dicen los autores del trabajo, “no puede existir un método general que permita determinar si un material descripto por la mecánica cuántica tiene un gap espectral o no”.

La demostración de indecibilidad se realizó mostrando que el problema es equivalente al problema de la parada de Turing. En 1936, Turing demostró que no es posible escribir un “programa” que ejecutado en una “computadora” (técnicamente, un algoritmo en una máquina de Turing) pueda decidir si otro algoritmo terminará de ejecutarse en un número finito de pasos o no. El teorema de Turing está relacionado con otros dos teoremas famosos de Gödel, que dicen (en su forma débil) que es imposible escribir en forma algorítmica un conjunto de reglas (o axiomas) para generar la aritmética que sea a la vez correcta y completa. Noten que si el sistema es incompleto, en algún momento encontraremos algún teorema válido que no podremos probar con los axiomas que tenemos. ¡Y si es incorrecto, en algún momento podremos probar que vale cierto teorema, y también que no vale ese mismo teorema!

Mas allá de los detalles técnicos, el resultado puede ser muy perturbador para los que esperaban que el curso de mecánica estadística les permita justificar, en forma sistemática, todo lo que no comprendemos de la física macroscópica a partir de fenómenos microscópicos (¡que probablemente tampoco comprendamos muy bien!). Para los que quieran saber más, pueden leer un artículo en Phys.org, o el paper publicado en la revista Nature:

Sin embargo, noten que este resultado no implica que no podamos obtener teorías físicas fundamentales, que no se pueda conocer el Hamiltoniano que describe la física básica del problema, o que no se pueda conocer si el sistema tiene un gap o no. Lo que implica es que no alcanza con saber matemáticas y usarlas como en una “receta”, y que siempre tendremos que hacer aproximaciones o consideraciones según la física de cada sistema.

En cierto sentido, esto tiene una relación con la visión de las jerarquías en la física de Feynman de un post anterior, donde Feynman decía que es un error pensar que uno puede partir de uno de los extremos (la física microscópica) y caminar solamente desde ese extremo hacia el otro (la física macroscópica), creyendo que de esa forma se alcanzará un entendimiento completo. En esta linea de pensamiento les aconsejo fuertemente leer también este genial artículo de 1972 de Philip Anderson:

donde el señor Anderson entre otras cosas dice:

The ability to reduce everything to simple fundamental laws does not imply the ability to start from those laws and reconstruct the universe [...] At each stage entirely new laws, concepts, and generalizations are necessary, requiring inspiration and creativity to just as great a degree as in the previous one.

Este artículo de Anderson a veces es mal interpretado. Anderson no dice que los sistemas extensos sigan nuevas leyes fundamentales, o que nuevas fuerzas fundamentales aparezcan como resultado de considerar sistemas con nuevas partículas. Pero sí dice que conocer las leyes fundamentales no es suficiente para con ellas reconstruir el universo en forma sistemática, y que al considerar cada aumento en la escala del sistema, es necesario realizar nueva investigación en física básica, e introducir nuevos conceptos, nuevas ideas y nuevas generalizaciones.

¿Y por qué el Señor Anderson insiste con esto? ¿Por qué lo hace? Porque elige hacerlo:

Como siempre, en la página de la teórica van a encontrar el último video y los apuntes para la próxima clase.

Guía 3, segunda sesión de repaso

La sesión de repaso de hoy es especial porque tiene dos cosas: por un lado, el video de siempre, que ya hemos subido a la pestaña Práctica (y que esta vez trata de cómo resolver el problema 15 en el microcanónico y del teorema de equipartición); y por otro, una sesión de zoom. Esta última empezará a las 19:15 para que a los docentes nos dé tiempo de acomodarnos, dado que es la primera vez que damos clase por este medio. Será una sesión de consultas, y vamos a partir el aula en cuatro para que se formen grupos reducidos.

Guía 3, semana 3

Sí, hoy es feriado pero igualmente hemos subido nuevo material a la pestaña Práctica: la resolución de los problemas 16 y 17 de la guía 3, y además un ejercicio adicional con su resolución, obra de Juan Schmidt. Recuerden que el miércoles a las 19hs tenemos consultas por zoom!

El transportador

¡Fin de semana largo a pura acción! En las últimas clases vimos como el límite macroscópico de la ecuación de Boltzmann nos da las ecuaciones de los fluidos para un gas muy diluido, y cómo el retorno al equilibrio del sistema puede caracterizarse, macroscópicamente, con coeficientes de transporte (¿qué equilibrio estaría intentando restablecer Frank Martin en sus tres películas?).

La validez del límite hidrodinámico puede verse también en simulaciones numéricas, y a veces la ecuación de Boltzmann o ecuaciones de dinámica molecular para un número muy grande de partículas se usan para simular la dinámica macroscópica de gases y líquidos. En clase vimos un ejemplo con apenas 400 partículas, pero con tiempo y paciencia pueden hacerse cosas más grandes. Tomemos el caso de una instabilidad macroscópica que ocurre en gases y líquidos cuando existe un gradiente tangencial en el momento del fluido: la intestabilidad de Kelvin-Helmholtz.

La inestabilidad de Kelvin-Helmholtz ocurre cuando dos fluidos (usualmente con densidad diferente) se mueven en dirección contraria. En la superficie que separa los dos fluidos el gradiente de velocidad es muy grande. Esta superficie es inestable frente a pequeñas perturbaciones, y al intestabilizarse se genera un patrón de vórtices conocidos como vórtices de Kármán. La intestabilidad que se desarrolla intenta recobrar una distribución homogénea del momento, y resulta en un mezclado y transporte eficiente entre las dos regiones del fluido. Pueden ver un ejemplo de macroscópico en la siguiente foto de unas nubes, noten “las crestas” en el borde superior de las nubes, que resultan en el transporte y mezclado del gas en la parte mas baja con el gas en la parte superior.

http://materias.df.uba.ar/ft3a2016c1/files/2016/04/photo-20080222-03.jpg

Esta misma inestabilidad puede verse en una simulación de dinámica molecular de la mezcla de dos gases usando 9.000.000.000 de partículas (¡comparen este número con las 400 que usamos la clase pasada!). Observen cómo se forman las mismas estructuras que en la foto, cómo la mezcla se vuelve cada vez más homogenea como resultado de las colisiones y el transporte, y cómo un flujo macroscópico emerge de la dinámica molecular microscópica:

Los que quieran aprender más sobre coeficientes de transporte, y sobre termodinámica de sistemas fuera del equilibrio, pueden leer sobre las relaciones recíprocas de Onsager, que permiten formalizar desde un punto de vista termodinámico algunas de las relaciones para los coeficientes de transporte que vimos en la última clase.

Finalmente, recuerden que el lunes 25 de mayo es feriado, así que no tendremos clase. Pueden aprovechar para ponerse al día con la materia, mirando los videos de las últimas clases, o mirando el apunte de la próxima clase, en la página de la teórica.

Full Metal Thermodynamics

Hay armaduras de acero (tengan en cuenta que “Full Metal Jacket” se refiere a un tipo de munición, y no a un chaleco), alquimistas de acero, y se puede hacer termodinámica con bolas de acero. En la última clase definimos el tensor de presión a partir del tensor de flujo de momento en las fluctuaciones térmicas. El siguiente video ilustra como se relaciona la presión con el momento entregado por los choques de partículas contra las paredes de un recipiente. Y lo hace en forma muy visual, usando bolas de acero (bastante grandes) que se sacuden al azar dentro de un tubo:

Los que no hayan visto Full Metal Jacket, ya tienen mi recomendación de películas para el fin de semana. Pueden aprovechar y hacer una maratón de Stanley Kubrick. Para los que prefieran otro tipo de entretenimiento, el animé de Fullmetal Alchemist está en Netflix en sus dos versiones. Y no dejen de ver:

Sobre los ejercicios de evaluación

Algunos comentarios importantes sobre la evaluación que se viene dentro de dos semanas.

1. La guía 3 es una de las más importantes de la materia (si no la más importante), así que va a tener un papel preponderante en la evaluación.

2. Fechas: les mandaremos los ejercicios el lunes 1/6, y a partir de entonces van a tener un par de días para resolverlos (el tiempo exacto ya se lo diremos más adelante).

3. Forma de evaluación: vamos a puntuar sus ejercicios del 0 al 10 y vamos a tener en cuenta esa nota cuando corrijamos el parcial y el recuperatorio, especialmente cuando influya positivamente en la nota del examen. Tengan en cuenta que los exámenes van a englobar toda la materia y por lo tanto no van a ser fáciles. Por eso deben esforzarse ahora para conseguir más margen en esos exámenes.

4. No va a haber “recuperatorio” de estos ejercicios, pero estamos a su disposición para hablar de su desempeño todo lo que haga falta. En particular, si quieren pueden volver a mandarnos su ejercicio resuelto para asegurarse de que entendieron cómo se hace (aunque no va a ser tenido en cuenta en la nota).

5. La entrega no es obligatoria, pero es mucho mejor entregar algo que esté mal antes que no entregar nada, por dos razones:

  • En nuestra escala de puntuación, no entregado está por debajo de 0.
  • Les va a ser muy útil la devolución que les vamos a dar con la corrección de los ejercicios. Por más que están las consultas por mail y los foros, en estos tiempos de pandemia cuesta más asegurarse de que uno está entendiendo bien las cosas. La corrección de estos ejercicios va a ser un termómetro de vital importancia para ustedes, que les va a servir para saber en qué aspectos andan bien y en cuáles tienen que mejorar. No desaprovechen esta oportunidad!

La física estadística es un tema hermoso, vale la pena aprenderlo bien. Tómense esta evaluación como un paso importante en este sentido.

Guía 3, semana 2

Ya subimos más material de la guía 3 a la pestaña práctica: la resolución de los problemas 8-10 y 15, además de un apunte sobre el teorema de equipartición. Esta semana convendría que hagan hasta el problema 15 de la guía. En el video de repaso del miércoles responderemos a las preguntas que dejé abiertas en la resolución del problema 4, traten de pensarlas antes ustedes! También podemos hablar de algún otro tema si ustedes quieren.