Terminaron las clases teóricas de la materia. Por la pandemia tuvimos un cuatrimestre extraño, que nos obligó a cambiar la forma de trabajar. Algunas cosas que usamos durante este cuatrimestre serán bienvenidas en el repertorio de herramientas para el aula. A otras, cuando llegue el momento, las dejaremos felizmente atrás. La virtualidad que nos impuso COVID-19 tiene ciertas ventajas, que todos apreciamos a lo largo del curso: ahorramos horas de viaje, ustedes pueden ver las clases muchas veces, y podemos ilustrar los temas de las clases con simulaciones y material audiovisual. Así, la virtualidad nos permitió probar cosas nuevas que parecen haber facilitado el aprendizaje (o que, tal vez, lo hicieron más llevadero). Pero, al menos desde mi punto de vista, también tiene dos grandes desventajas: se pierde la gestualidad del aula, y para los profesores es difícil saber cuándo ustedes entienden y cuándo no (o, mejor dicho, cuándo no estamos siendo claros en las explicaciones). Pero, más importante aún, es que hay un conjunto importante de conocimientos que no forman parte explícita de los contenidos de las materias, pero que se aprenden informalmente, y no pueden compartirse ni enseñarse en forma virtual.
Existe un conjunto de normas, una ética científica, que esperamos que aprendan a lo largo de la carrera. No hay una materia específica para esto, se aprende en los pasillos, en las conversaciones con compañeros y docentes, en indicaciones mínimas que se dan en el aula. Cuando cursaron Laboratorio 1, les dijeron que nunca debían falsificar o inventar un dato. En algún final les habrá llamado la atención que los dejaron escribir sus notas solos: esperamos que sepan que en ciencia es inaceptable copiarse. En alguna materia les habrán dicho que es importante reconocer lo que uno no sabe, o los errores que uno comete. Y en esta materia, tan vasta en sus aplicaciones, uno de los contenidos no escritos es aprender los límites de lo que sabemos, las limitaciones de las aproximaciones, y cómo aplicarlas correctamente desde nuestro lugar como físicos. A lo largo de la materia vimos, en las clases o en la página web del curso, aplicaciones en economía, en biología y epidemias, meteorología, teoría de la información, cosmología, astrofísica, dinámica de fluidos, física de altas energías, y materia condensada. Es claro que las últimas aplicaciones pertenecen al área del conocimiento abarcada por la física. Las primeras no. ¿Significa eso que sabemos de esos temas? ¿O que podemos opinar como expertos?
En los últimos meses, la pandemia de COVID-19 puso a muchos científicos en una disyuntiva similar. Tal vez en el futuro se encuentren en una situación parecida trabajando en la academia. O se encuentren trabajando para una empresa que evalúa riesgo bursátil, o colaborando con colegas de otras áreas en grupos interdisciplinarios. La tentación de, usando un conjunto de herramientas que sabemos que funcionan en muchísimos casos, opinar como expertos, es grande. Pero la ciencia a lo largo de los siglos generó un conjunto de buenas prácticas que nos guían sobre cómo debemos comportarnos en esas situaciones. Y nos enseñan a defender con seguridad lo que sabemos, pero también a escuchar a los expertos de otros temas en sus áreas del conocimiento. Y sobre todo, a comunicar (tanto a nuestros colegas, como al público general) primero lo que no sabemos, para luego poder informar responsablemente lo que aprendimos.
Esto probablemente sea aún más importante para las generaciones futuras de científicos, como ustedes. Que vivamos en una sociedad moderna, con problemas complejos, y en los que la ciencia juega un rol central, no significa que la ciencia o los científicos deban ser los instauradores de la verdad. En una sociedad democrática el rol de la ciencia es (entre otros) el de asesorar a la sociedad en la toma de decisiones, pero no tomar decisiones por ella, ignorar la opinión de otros expertos, o ubicarse en una posición de privilegio. La lucha contra las noticias falsas no puede implicar acallar las opiniones, o negarlas solo con argumentos de autoridad. Esto no significa que ustedes no puedan o deban involucrarse en causas sociales, políticas, religiosas o culturales que los interpelen. Pero es importante aclarar desde qué lugar hablan en esos casos, y no mezclar sus deseos o creencias con el trabajo que puedan hacer o la opinión que puedan dar como científicos.
Así, en este cuatrimestre, lo que yo extrañé más del aula fue el ejercicio de poder conversar con ustedes estos contenidos extra-curriculares, que como dice Feynman en algún discurso, esperamos que aprendan “por osmosis”. Se que a algunos estudiantes esto les gusta, y a otros les molesta, pero creo que una parte importante del trabajo en el aula involucra justamente esto: enseñar, con las limitaciones que cada uno de los profesores tenemos, cómo se hace ciencia, cuáles son las buenas prácticas científicas, qué cosas no se hacen, qué cosas nos preguntamos, y cuales están fuera de nuestra área del conocimiento y son conversaciones de café. Esto incluye el manejo honesto de los datos, aceptar el error, aprender a no engañarnos a nosotros mismos, no exagerar la relevancia de nuestros resultados, ser cuidadosos en la comunicación de la ciencia, y muchas otras prácticas que son centrales para sostener la credibilidad de la ciencia en general, y de nuestro trabajo en particular.
Como la modalidad de este cuatrimestre no permitió hacer esto informalmente, elegí cerrar la materia planteando estos temas formalmente en este último mensaje. Y mucho mejor que cualquier cosa que yo pueda escribir sobre buenas prácticas científicas, es leer a Feynman. Así que les recomiendo fuertemente que lean el discurso que Feynman dio a los graduados de Caltech en 1974:
Aunque todo su discurso no tiene desperdicio, solo voy a resaltar cuatro párrafos que me parecen relevantes, y que traduzco a continuación:
- “Esa es la idea que esperamos que hayan aprendido al estudiar ciencias: nunca les dijimos explícitamente cuál es, pero esperamos que lo hayan descubierto a partir de todos los ejemplos de investigación científica. Es interesante, por lo tanto, mencionarla ahora y hablar de esto explícitamente. Es un tipo de integridad científica, un principio de pensamiento científico que corresponde a un tipo de honestidad absoluta, y tomando distancia. Por ejemplo, si están haciendo un experimento, deben informar todo lo que creen que podría invalidarlo, no solo lo que creen que es correcto.”
- “El primer principio es que no debes engañarte a ti mismo, y eres la persona más fácil de engañar. Así que debes tener mucho cuidado con esto. Después de que no te hayas engañado, es más fácil no engañar a otros científicos.”
- “Me gustaría agregar algo que no es esencial para la ciencia, pero es algo que creo: no debes engañar a la persona común cuando hablas como científico. No estoy tratando de decirte que no engañes a tu esposa o a tu novia cuando no estás tratando de ser científico. Esos son problemas para ustedes y sus rabinos. Estoy hablando de un tipo específico de integridad adicional que consiste no solo en no mentir, sino en hacer el esfuerzo de tomar distancia para mostrar cómo tal vez estás equivocado, y que debes hacer cuando actúas como científico. Y esta es nuestra responsabilidad, ciertamente para con los otros científicos, y creo que también al hablar con la gente común.”
- “Así que solo tengo un deseo para ustedes: que tengan la buena suerte de estar en un lugar donde sean libres de mantener el tipo de integridad que he descrito, y donde no se sientan forzados a perder la integridad para mantener su posición en una organización, o el apoyo financiero, u otras cosas. Ojalá tengan esa libertad.”
Como dijo Ben Parker, “con grandes poderes vienen grandes responsabilidades” (y admitamos que saber contar microestados tampoco es un poder tan grande). No hagan daño, sean honestos, trabajen y esfuércense, colaboren, compartan con transparencia sus datos, no sean soberbios, no usen argumentos de autoridad ni se proclamen expertos, y no se pongan a ustedes mismos en situaciones en las que tengan que faltar a la ética científica.
Si esta es la última Física Teórica que cursan, es probable que no nos volvamos a encontrar en un aula (al menos mientras sean estudiantes de grado). Les agradezco la paciencia en este cuatrimestre, y espero que hayan disfrutado la materia. Para mí, es la materia más linda de toda la carrera. Y a todo el resto, espero verlos nuevamente en algún aula. Mucha suerte en el parcial, y a todos los que aprueben los veré en el examen final. Cuídense, y no defrauden nunca a la vocación que los llevó a elegir una carrera científica.
Desde mi lugar, disfrute mucho la materia en esta modalidad. Lamento no haber podido cursarla en el aula, pero de igual manera me divertí y aprendi mucho más que en cualquier materia que haya cursado (al menos hasta ahora). No solo a hacer cuentas y contar estados, sino sobre la ética y el mundo científico, una parte que no conocía.
Muchas gracias Pablo por los 2 post semanales a lo largo de toda la cursada y por los benditos códigos de python, la verdad es que estaba en cero antes de esta cursada. Gracias también a Guillem, JuanES y Facundo por toda la dedicación que le ponen. La verdad me llevo una linda cursada. ~y ahora a aprobar para que no quede todo en lindas palabras~
Gracias por todo!
¡Gracias Andrés! Me alegro que te haya gustado la cursada. Aprovechen Python y los notebooks, hagamos física del siglo 21 con herramientas del mismo siglo
Y los auxiliares en la práctica hicieron un trabajo enorme. Llevar los ejercicios y las guías a la virtualidad, con ejercicios resueltos y apuntes, y con muy poco tiempo previo para preparar todo, fue un trabajo mayúsculo.