Author Archives: Guillermo Perez Nadal
El parcial y su resolución
Dos problemas resueltos de la guía 5
Les adjunto la resolución de dos problemas de la guía 5: el de la lente gravitatoria (que servirá para tener una breve introducción al tema; ver también Carroll, sección 8.6), y el de la constante cosmológica, que fue muy consultado porque no es fácil. Espero que les sirva!
El pulsar binario de Hulse y Taylor
En la clase de ayer, Rafael les habló del pulsar binario que Russell Hulse y Joseph Taylor (de la Universidad de Massachussets en Amherst) descubrieron en 1974. Éste fue el primer pulsar binario en ser descubierto (que les mereció a Hulse y Taylor el premio Nobel de física de 1993), y, entre otras cosas, sirvió para testear la existencia de las ondas gravitacionales. En la imagen tienen un gráfico del período de la órbita del sistema binario en función del tiempo (que va del año 1975 hasta 2005). Los puntos son los datos experimentales; la recta horizontal es la predicción de gravedad newtoniana (el período se mantiene constante); y la curva decreciente es la predicción de relatividad general (el período disminuye por emisión de ondas gravitacionales). Como ven, el acuerdo entre la predicción relativista y los datos experimentales es espectacular.
Le Verrier
Urbain Le Verrier fue un matemático y astrónomo francés que, en 1846, predijo la existencia del planeta Neptuno basándose en las irregularidades que se observaban en la órbita de Urano. El 18 de septiembre de ese año escribió a Johann Galle, del observatorio de Berlín, con las coordenadas en las que debía encontrarse el nuevo planeta. La carta tardó 5 días en llegar y esa misma noche, la del 23 de septiembre, Galle apuntó su telescopio en la dirección indicada por Le Verrier y encontró Neptuno. Se trató de una confirmación espectacular de las leyes de Newton. Al cabo de pocos años, en 1859, Le Verrier fue el primero en reportar una discrepancia entre el avance del perihelio de Mercurio y lo que predecían las leyes de Newton. Quizá espoleado por su descubrimiento anterior, sugirió que la discrepancia podía deberse a otro nuevo planeta, que llamó Vulcano, y que debía encontrarse entre el sol y Mercurio. A partir de entonces más de un astrónomo aseguró haber visto el planeta, en especial el astrónomo aficionado Edmond Lescarbault, que fue nombrado Caballero de la Legión de Honor por ese supuesto descubrimiento. El final de la historia ya es sabido por todos.
Barras resonantes
La foto muestra a Joseph Weber con una de las barras con las que trató de detectar ondas gravitacionales. Weber fue el padre de los intentos de detección directa de estas ondas, que culminaron con los éxitos recientes de LIGO. En este artículo que me ha hecho llegar Rafael tienen un review de la historia y el estatus actual de las barras resonantes como detectores de ondas gravitacionales.
Efecto Shapiro (vídeo)
Ayer no tuvimos tiempo de hablar de otro test clásico de Relatividad General: el efecto Shapiro (problema 6 de la guía 5, que afortunadamente es muy sencillo). Se trata, básicamente, de lo siguiente. Supongamos que mandamos una señal de radio a otro planeta que queda del otro lado del sol, de manera que la señal pasa cerca del sol, y supongamos que nos las arreglamos para que la señal se refleje y vuelva a nosotros. Debido a la curvatura del espacio causada por el sol en su vecindad, la señal de radio recorre más longitud que si se propagara en espacio plano, y por lo tanto tarda más tiempo en volver. Eso es el efecto Shapiro, y fue medido haciendo exactamente lo que acabo de describir con el planeta Marte, usando una sonda de la NASA que había aterrizado en ese planeta (programa Viking, años 70). Se lo explica Kip Thorne, premio Nobel de física en 2017, en este vídeo.
Luces todas torcidas
Esta foto se encontraba entre las posesiones de Einstein cuando murió en 1955. Es una foto del eclipse solar del 29 de mayo de 1919, tomada por Arthur Eddington, y que le sirvió a este último para confirmar la predicción de Einstein de que la luz cae en presencia de una campo gravitatorio. Como discutimos ayer en clase, esta confirmación desencadenó la conversión de Einstein en un icono de la cultura popular, gracias a notas de prensa como ésta del New York Times, de noviembre de 1919, que también les mostré ayer. La nota es maravillosa, no tiene desperdicio: “las estrellas no están donde parecen estar, pero nadie debe preocuparse”; “como las teorías de Einstein y Newton son puramente matemáticas, es inútil tratar de detallárselas al hombre de a pie”, entre otras perlas. Acá tienen también un artículo sobre el tema que escribió Gaston Giribet con motivo del centenario del eclipse, donde se cuenta esta historia con más detalle y de manera hermosa.
Las 20 ecuaciones de Maxwell
Éstas son las ecuaciones de Maxwell en su forma original, tal como aparecieron en el artículo A dynamical theory of the electromagnetic field, que Maxwell publicó en 1865 en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society. Como pueden ver, son 20 ecuaciones, aunque, estrictamente, sólo las primeras 13 son lo que hoy llamamos ecuaciones de Maxwell. Como comentó Rafael en clase, Oliver Heaviside agrupó todas esas ecuaciones en las cuatro que todos conocemos, y ese proceso de simplificación culminó con la notación de formas diferenciales, en la que las ecuaciones de Maxwell se escriben de la siguiente manera:
Más no se puede simplificar!
Dos problemas resueltos de la guía 2
Hola a todos, acá les adjunto la resolución de los problemas 14 y 15 de la guía 2. Son problemas bastante divertidos (y no del todo fáciles, en especial el 14) que no tuvimos tiempo de hacer en clase. Si tratan de hacerlos y se traban, estas notas les serán de utilidad. Incluso si no se traban las notas les pueden ser útiles, ya que contienen algún que otro comentario físico que puede habérseles pasado por alto.