Ingresos para el 2do Recuperatorio

Quienes estén en condiciones de rendir el 2do recuperatorio (Lunes 13 de diciembre, Aula 13, Pabellón 2 – de 14hs a 19hs) deben completar sus datos en la siguiente planilla:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1GYFupko–_GbbCQyz3q-LXwrRRddLox7aLI98THEAzc/edit#gid=0

Las notas del 2do parcial están publicadas en la pestaña Evaluación. Las notas del 1er recuperatorio estarán antes del fin de semana próximo. También, vamos a coordinar consultas para jueves o viernes de esta semana (en modalidad a confirmar). Por esto último, sigan atentxs a éstos posteos y/o avisos en el campus.

Agrego: mañana martes Pedro y Guillermo estarán disponibles para consultas. Avisaron sus horarios y disponibilidad en el Campus

 

 

Radio gaga


Tal vez el mejor momento de la radio haya sido la trasmisión de “La guerra de los mundos” de Orson Welles. O tal vez, como dice la canción de Queen, la radio todavía tiene que tener su mejor momento (de paso, noten que las imágenes en blanco y negro en el video de Queen son de la película muda Metrópolis de Fritz Lang, una de las primeras películas de ciencia ficción de la historia, estrenada en 1927; algunas las imágenes art decó de Metrópolis resultan futuristas aún hoy, casi 100 años después).

¿Recuerdan el método científico tal como lo cuenta Feynman en su seminario? La búsqueda de una nueva ley física comienza “adivinándola”. Luego se derivan consecuencias y predicciones a partir de esa ley “adivinada”, y finalmente se verifican (o no) las predicciones con experimentos (de paso, los que quieran leer una versión extendida de las ideas de Feynman sobre el método científico, pueden mirar su libro “The character of Physical Law“).

Cuando Maxwell escribió sus ecuaciones, una de sus primeras predicciones en un paper de 1865 fue la existencia de ondas electromagnéticas. Maxwell mostró que sus ecuaciones podían escribirse como ecuaciones de ondas con fuentes, y por tanto aceptaban soluciones de ondas viajeras. Y habiendo derivado una nueva consecuencia de las ecuaciones, la misma debía ser verificada (o no) en experimentos. Quién encontró la primer evidencia experimental de la existencia de las ondas electromagnéticas, en 1886, fue Heinrich Hertz. Hertz construyó una antena para generar ondas electromagnéticas (básicamente, un dipolo formado por dos esferas separadas por una distancia pequeña, sobre las que usaba un generador para alternar las cargas con una dependencia en el tiempo de la forma cos(2π f t) con frecuencia f = 50 Hz). Hertz puso esta antena entre dos placas de metal, de forma tal que las hipotéticas ondas electromagnéticas se reflejaran en las placas, y la superposición de ondas viajando en sentidos opuestos generasen una onda estacionaria.

¿Pero cómo medir la presencia de esta onda hipotética? Para eso, Hertz construyó el siguiente dispositivo (la imagen está editada a partir de una foto de Wikipedia):

Lo que ven en la foto es una espira abierta. Un campo electromagnético debería inducir una corriente en esta espira (básicamente, Hertz construyó lo que hoy llamaríamos una antena receptora). Pero en el extremo inferior, donde la espira podría estar en contacto cerrando el circuito, hay dos puntas separadas por una distancia muy pequeña (vean el detalle de la foto abajo a la derecha). Un tornillo micrométrico permite controlar la distancia entre ambas puntas. Así, uno puede poner las puntas muy cerca, y si se induce una diferencia de carga entre las puntas, eventualmente se puede ver una pequeña chispa cuando el circuito se cierra. Midiendo la distancia mínima necesaria entre las puntas para ver la chispa, se puede medir la intensidad del campo asociado a la onda en cada punto.

Hertz entonces se encerró en una habitación a oscuras, y fue desplazando su dispositivo a lo largo del espacio, y construyendo tablas con la distancia a la fuente, y la intensidad del campo en cada punto. Y encontró una onda con máximos y mínimos en la intensidad, y con la longitud de onda predicha por las ecuaciones de Maxwell. Esta fue la primer confirmación experimental de una de las predicciones más importantes de la teoría de Maxwell. Y abrió la puerta, por supuesto, a la invención de la radio.

Sin embargo Hertz no reconoció las posibles aplicaciones de su dispositivo. Cuando le preguntaron, contestó que no tendría ninguna aplicación, y que solo servía para probar que Maxwell estaba en lo cierto. Pero un italiano, Guglielmo Marconi, escuchó sobre los experimentos de Hertz e inmediatamente reconoció sus posibles usos. Marconi construyó el primer dispositivo de transmisión práctico usando ondas electromagnéticas, lo patentó, y lo ofreció al gobierno y la marina inglesa, que rápidamente vieron su utilidad para comunicarse a la distancia, ya sea con un telégrafo que no necesitase cables, o con los barcos en alta mar. La primera demostración del dispositivo en Inglaterra fue en 1896, y para los primeros años del siglo XX ya se realizaban comunicaciones de radio a lo largo del Atlántico. Como veremos más adelante, el electromagnetismo y la invención de la radio cambiaron, entre muchas otras cosas, al arte de la guerra.

La guerra de los mundos


El 30 de octubre de 1938, Orson Welles, quizás el mejor director de cine de todos los tiempos (dirigió entre otras películas Citizen Kane, una enciclopedia sobre cómo dirigir una película) , hizo en la radio una versión teatralizada de “La guerra de los mundos“, la novela de ciencia ficción de H.G. Wells. En la novela marcianos invaden la Tierra y e inician una guerra contra la humanidad a escala global. Considerando ciertas observaciones (¿erróneas?) de fosfano en Venus la temática de la guerra de los mundos es muy actual, aunque probablemente en este momento deberíamos estar saludando, en lugar de a los marcianos, a nuestros nuevos señores venusinos:


Orson Welles (cuya voz privilegiada pueden escuchar en el primer video) presentó la novela en la radio como un programa de noticias. En lugar de narrar la novela con la voz de otros actores leyendo algún diálogo, Welles pasó música (que interrumpió para presentar supuestas noticias urgentes sobre explosiones observadas en Marte), entrevistó actores en roles de científicos, y cambió las fechas y lugares de la novela para que la llegada de los marcianos ocurriese ese mismo día y en lugares de la costa este de los Estados Unidos. Y aunque al inicio del programa se presenta claramente a la transmisión como “Orson Welles and The Mercury Theater on the Air in ‘The War of the Worlds’“, varios desprevenidos que escucharon la transmisión ya comenzada pensaron que realmente correspondía a un programa de noticias, y que los marcianos habían invadido la Tierra. Esto catapultó a Orson Welles a la fama, y generó sucesos de histeria colectiva que se han vuelto famosos (aunque la gravedad de los sucesos probablemente haya sido exagerada en los días siguientes por los diarios).

La guerra imaginaria de Orson Welles tuvo un preludio muy real 60 años antes, en una guerra para desarrollar aplicaciones de la teoría electromagnética sin las cuales Welles no hubiera podido emitir su programa de radio (o, al menos, nadie hubiera podido escucharlo). Los principales actores en este enfrentamiento fueron Thomas Edison, Nikola Tesla, y George Westinghouse. Y la guerra se conoce hoy como la guerra de las corrientes.

Como vimos en un posteo anterior, Faraday inventó el primer generador eléctrico usando el fenómeno de inducción que había descubierto en sus experimentos. Hacia fines del siglo XIX Tesla inventó un generador de corriente alterna (AC) más práctico (aunque otros en la misma época inventaron generadores aún más prácticos), y más tarde inventaría un motor de corriente alterna similar a los que usamos hoy. Tesla, que en ese momento trabajaba en la compañía eléctrica de Edison, intentó convencer a Edison de la conveniencia de usar corriente alterna en las casas. Pero por razones monetarias (Edison ya había invertido mucho dinero en un sistema de corriente continua, o DC) Edison rechazó esa idea. Tesla terminó siendo contratado por Westinghouse, un ingeniero dueño de la compañía eléctrica Westinghouse, quién compró además las patentes de Tesla. Con esas patentes, generadores de la empresa Siemens, y un transformador inventado en Europa, Westinghouse trató de vender su sistema de tendido eléctrico para los hogares con corriente alterna. Obviamente el inicio de la batalla entre estos dos sistemas merece ser musicalizado por AC/DC:


Desde el punto de vista de la eficiencia, el sistema AC era muy superior al sistema DC. En 1888 la compañía de Edison decidió que era el momento de iniciar campañas mediáticas contra la corriente continua. Acusaron a la corriente continua de ser más peligrosa, y hasta pagaron una especie de circo itinerante que recorría ciudades electrocutando animales con corriente continua, para mostrar sus riesgos (la invención de la silla eléctrica fue un subproducto de esta guerra). A pesar de la campaña de Edison y su empresa, la mayor eficiencia del sistema de corriente alterna terminó ganando la pelea y para 1890 la mayoría de las empresas de distribución eléctrica usaban este sistema (que usamos hoy en todas nuestras casas).

Los que quieran leer más sobre esta historia pueden mirar un cómic corto (y un poco infantil en la visión de los roles de cada uno de los actores de esta batalla) realizado por la American Physical Society:

¡Ya está la playlist de la materia!

En este cuatrimestre, con la modalidad híbrida y con la práctica antes de la teórica, es muy difícil que podamos hacer una previa a las teóricas con música. Pero de todas formas, y para seguir una tradición inaugurada el cuatrimestre pasado en Física Teórica 3, vamos a tener una playlist oficial que espero que les sirva para acompañar los momentos de estudio. Como Física Teórica 1 es electrodinámica clásica, el espíritu de esta playlist es clásico, mayormente con temas de jazz y con algunas variaciones alrededor del género basadas en algunos favoritos personales.

Cómo usar Google Colab

Antes de empezar con más instrucciones, quería decirles que fue un placer ver a varios de ustedes ayer en el aula, y espero que ustedes también lo hayan disfrutado. Mi impresión (pero no duden en corregirme si me equivoco) es que la clase funcionó mejor que una clase puramente virtual, aún para aquellos que estuvieron en la virtualidad. Porque al menos desde mi lado poder ver la cara de algunos de ustedes, y sus gestos, me ayuda a entender qué explicaciones funcionan y cuales no, y qué conceptos debo repetir o reforzar. También noté que hubo más interacción y preguntas, porque los estudiantes que están presencialmente ayudan a iniciar diálogos que luego continúan involucrando a todos, los que están presencialmente y los que asisten virtualmente. Espero que podamos seguir haciendo esto todo el cuatrimestre.

Durante todo el curso haremos uso intensivo de notebooks en Google Colaboratory (Colab). El resto de este posteo tiene instrucciones que serán útiles durante toda la materia, así que les recomiendo que lo guarden. El primer notebook (que usamos ayer) lo estoy compartiendo usando Google Drive, y pueden encontrarlo en la página de la teórica. Encontrarán los demás notebooks en el mismo lugar. Para poder usarlos necesitan una cuenta en Google Drive; si todavía no tienen una cuenta, creen una. El resto de las instrucciones para acceder al notebook son las siguientes (antes de seguir las instrucciones, asegúrense estar conectados a sus cuentas de Google Drive en sus navegadores):

  1. El primer notebook que usaremos está disponible en este link. Hagan click en el link.
  2. Arriba de un montón de texto (o de una ventana que dice “No hay vista previa disponible / No preview available“) les va a aparecer “Abrir con (Open with) Google Colaboratory” o en su defecto solamente “Abrir con (Open with)”.
  3. Si les aparece “Abrir con (Open with)”, en “Conectar más apps (Connect more apps)”, busquen “colab” y conecten.
  4. Entonces les va a aparecer “Abrir con (Open with) Google Colaboratory”. Aprieten ese botón.
  5. Para poder cambiar los números en el notebook y ejecutarlo, aprieten “Abrir en modo ensayo (Open in playground)” arriba a la izquierda.
  6. Les va a decir que este notebook no fue creado por Google, pero pueden correrlo de todas formas (¡yo no les voy a robar sus datos!).

El notebook tiene instrucciones sobre cómo ejecutarlo, pero a lo largo de las clases teóricas vamos a aprender en más detalle cómo se usan un notebook, qué puede hacer, y cómo usarlo para hacer ciencia en conjunto con Python, SymPy, NumPy, y Matplotlib (así que no se preocupen si nunca usaron algo parecido, o si no entienden lo que hace). Y tengan en cuenta que con Google Colab no necesitan tener nada de esto instalado en sus computadoras (¡así que es fácil usarlo!). Y también funciona en teléfonos celulares.

Ya están los resultados

En esta materia somos resultadistas. Y ya están los resultados de la encuesta sobre presencialidad. Recuerden que el miércoles comenzamos el curso, y aquellos que estén en el Grupo 1 y asistan presencialmente deben completar la declaración jurada y seguir las instrucciones del posteo anterior. Y todos los que vayan a asistir presencialmente (en algún momento del cuatrimestre) sepan que el día que les toque asistir deben estar en la entrada del Pabellón 1 entre 15 minutos antes del inicio de la materia y el horario de inicio (si llegan más tarde pueden ingresar, pero si llegan mucho antes la facultad les va a pedir que esperen afuera). Les pido a todos (a los que vayan en forma presencial, y a los que se conecten por Zoom) que este miércoles sean puntuales y estén presentes o conectados a las 14 hs. Tenemos que coordinar varias cosas para el correcto desarrollo de la materia, y cumplir con una charla obligatoria de Higiene y Seguridad de la facultad.

Y ahora sí, veamos los resultados de la encuesta, porque según Bilardo “lo único que importa es el resultado“. Completaron la encuesta 64 estudiantes. De esos 64 estudiantes, el 62% quiere cursar la materia presencialmente y el 38% quiere cursar virtualmente:

A partir de aquí, los porcentajes se refieren solamente al grupo que optó por cursar presencialmente. De ese 62%, la mitad prefiere cursar presencialmente todas las semanas, y la otra mitad en forma alternada con otro grupo (una semana un grupo, la otra semana el otro). Vamos a hacer esto último, para permitir que más estudiantes puedan participar en forma presencial:

Las razones para cursar presencialmente son variadas. El 48% reporta algún problema para cursar en forma virtual, dentro de las opciones que daba la encuesta. Y un 20% de los que prefieren cursar presencial no tiene problemas para cursar en forma virtual si tiene que hacerlo:

Recuerden que la materia se dictará en ambas modalidades, con clases presenciales y cursada virtual en simultáneo, y con contenido adicional asincrónico en esta página web y en el Campus Virtual de Exactas, así que vamos a trabajar para que todos puedan participar y seguir correctamente el curso.

¡Noticias, noticias!


¡Terminó la inscripción, tenemos credenciales para la cursada virtual por Zoom, y tenemos un aula lista para cursar en forma presencial! A continuación, varios anuncios importantes para el inicio de las clases (léanlo con la voz de Orson Welles para obtener un mayor contenido dramático). Guarden este post porque tiene información que servirá para todo el curso (y miren también la información en el post de bienvenida a la materia, donde también hay información importante):

  • Todos los que asistan a clases presenciales (teóricas y prácticas) deben completar la declaración jurada para estudiantes que encontrarán en este link al menos 24 horas antes de ingresar al Pabellón 1.
  • Hay dos grupos para las clases presenciales, con 13 estudiantes cada uno, que asistirán en forma alternada (una semana cada grupo, en forma completa). El grupo 1 comienza el miércoles 18 de agosto, y luego el grupo 2 asistirá a las clases presenciales en la semana del 23 de agosto. Pueden ver en el Campus Virtual de Exactas, en la sección “Avisos” dentro del campus de la materia, la lista de los nombres de estudiantes en cada grupo. Para aquellos que quedaron afuera por cuestiones de aforo, el DF está trabajando para conseguir habilitar un aula con un aforo mayor en el futuro.
  • Para la cursada virtual, en el Campus Virtual ya está disponible el link, el nombre del aula, y el password que vamos a usar para todas las clases teóricas y prácticas por Zoom. Encontrarán esta información en la sección “Avisos”. No circulen estas credenciales ni la pasen a otros estudiantes. Quienes por algún motivo no puedan acceder al campus virtual pueden contactarme por mail.
  • Puede sonar repetitivo, pero vuelvan a leer las indicaciones para cursar en forma virtual en el posteo de bienvenida a la materia.
  • En el Campus Virtual también subí bibliografía (vean la carpeta “Bibliografía”). Considerando las características de este curso les aconsejo que acompañen las clases teóricas con la lectura del libro de Jackson.
  • En la página de la teórica encontrarán los apuntes de cada clase. Les aconsejo que miren los apuntes antes de cada teórica, y que los tengan a mano durante la clase, ya sea en forma impresa o en un celular. Esto incluye a las personas que cursen en forma presencial, considerando que tenemos que mantener una modalidad híbrida que sea amena para todos.

¡Nos vemos pronto!

¡Bienvenidos a la materia!

Si la facultad y la situación epidemiológica lo permiten, la materia este cuatrimestre será una verdadera aventura. Estamos trabajando para que la materia se pueda dictar en modalidad mixta (es decir, con un modelo híbrido con simultaneidad siguiendo recomendaciones pedagógicas de la UBA, y en el que la modalidad presencial servirá como mecanismo para revincular a compañeros, compañeras y docentes). Para poder hacer esto, les solicitamos que se matriculen en el Campus Virtual lo antes posible, y que llenen la encuesta que van a encontrar allí. Para hacer todo eso, sigan estas instrucciones:

Instrucciones para conectarse al Campus Virtual y para usar Zoom:

  1. Verifiquen que pueden ingresar correctamente al sistema de gestión e inscripción de la facultad (SIU Guaraní). Actualicen su mail si es necesario, para que podamos contactarlos por ese canal.
  2. Completen la auto-matriculación en el curso en el campus virtual de Exactas. Para eso, ingresen al Campus Virtual y busquen la materia Física Teórica 1 (2do cuatrimestre 2021) en el Departamento de Física, y luego sigan los pasos de auto-matriculación. La clave para auto-matricularse es “ft12c2021″. Noten que este paso es un paso separado al de inscribirse en la materia en el SIU Guaraní.
  3. En el Campus Virtual de Exactas llenen la “Encuesta sobre presencialidad“, que encontrarán en el campus de la materia. Les pedimos que llenen esta encuesta lo antes posible, y que avisen a otros estudiantes para que lo hagan a la brevedad.
  4. En el campus encontrarán, en los próximos días, el link, el nombre del aula, y el password que vamos a usar para todas las clases teóricas y prácticas a las que ustedes vayan a asisitir en forma virtual por Zoom (quienes por algún motivo no puedan acceder al campus virtual pueden contactarme por mail). Encontrarán toda esta información en “Avisos” dentro del campus virtual de la materia.
  5. En el Campus Virtual también encontrarán una carpeta con bibliografía útil para el curso.
  6. Antes de la primera clase que tomen en forma virtual, verifiquen tener instalada la última versión de la aplicación Zoom en sus computadoras, tablets o celulares. También pueden (¡y deben!) mirar los apuntes que usaremos durante la primera teórica en la página de la teórica. Les aconsejo a todos (independientemente de cómo cursen) que tengan los apuntes de cada clase a mano.
  7. Cuando cursen en forma virtual, al ingresar al aula en Zoom usen su nombre completo, y pongan en su perfil una foto (decente) con su cara. También les voy a pedir que cuando se conecten lo hagan con sus micrófonos y cámaras apagadas. Prendan los micrófonos solo para hacer preguntas (así ahorran ancho de banda y no tenemos eco). Durante las clases también pueden hacer preguntas usando el chat de Zoom.