Guía 9 [actualizada]

La Guía 9, última de la materia, sobre fenómenos críticos y grupo de renormalización, pude bajarse [aquí]. La cita de arriba es del libro de N. Goldenfeld, “Lectures on Phase Transitions and the Renormalization Group”, recomendado por Pablo y ahora por mí.

Práctica computacional

Para la práctica computacional, tienen que completar el notebook de Python que pueden encontrar [aquí]. Para los que no tienen la menor idea de Python, es recomendable que lean los siguientes tutoriales preparados por la FIFA (Federación Interestudiantil de Físicos Argentinos):

Para poder usar el notebook sin necesidad de tener Python instalado en sus computadoras, deben tener una cuenta de Google y bajarse la aplicación de Google Colaboratory. Después deberán compartirnos el enlace con el notebook completo. En la web se encuentran muchos programas ya listos que les pueden servir de guía.

Como en un gas reticular, pueden formar grupos de hasta dos personas. La entrega consiste en el notebook de Python con los algoritmos completos, los resultados y una breve discusión. La fecha límite de entrega es el 13 de diciembre a las 23:59, según el reloj de mi microondas.

Otra cosa importante: iremos subiendo algunos resultados exactos para las redes finitas, de hasta unos 100 x 100 espines. La idea es que comparen los resultados de las simulaciones con los exactos en un mismo gráfico. Para empezar, [aquí] y [aquí] pueden bajar la energía media y el calor específico como función de la temperatura para una red de 32 x 32 espines. Los archivos son dos tablas en formato .csv con resultados numéricos obtenidos a partir de la función de partición exacta. Usen esos resultados para estar seguros de que están resolviendo bien las cosas.

Gracias a Guillem Perez Nadal por facilitarnos la práctica del curso del cuatrimestre pasado. Yo he editado el texto, así que no le echen la culpa a Guillem si algo no se entiende.

Como es la primera vez que implemento esta práctica en la materia, es posible que surja algo imprevisto. Tengan paciencia.

Discreción

Les decía hoy en la clase que algunos manuales con las soluciones de problemas recomiendan la discreción de los docentes. Por ejemplo, la cita de abajo es del manual de soluciones del libro de mecánica clásica de José y Saletan.

(click en la imagen para ampliar)

MATRIZ.CADENA.ISING [Corregido]

Ahora que les he compartido el alias de mi CBU, aprovecho para dejarles [aquí] el apunte con lo que vimos en la clase de hoy. Por iniciativa de Luca, [aquí] pueden bajar un parcial que se tomó en 2021 en donde también aparece una matriz de transferencia de cuatro por cuatro. No estaría mal que resolvieran todo el parcial; son todos temas qua ya vimos.

Clase práctica del 23/10

El guion de la clase práctica de ayer puede bajarse [aquí]. Aprovecho para avisarles que corregí un par factores numéricos en el ítem (d) del problema 6 de la guía. La imagen que ilustra esta entrada es de mi carpeta personal de Mecánica Estadística. Click para ampliar. Se ve que el profesor manejaba mucho el misterio. Atención al tecnicismo: “pico chanzudo”.

Problemas de la Guía 6

Esta cita del libro de Huang parece sacada del rincón del vago y le gana por mucho a todos los “es evidente” de Landau y Lifshitz. Me recuerda a la anotación de Fermat:

Tengo una demostración excelente para este hecho, pero este margen es demasiado pequeño para anotarla y, además, aunque cupiera, no tengo ganas.

[Aquí] pueden bajar la clase práctica del miércoles pasado, con el agregado de la expansión de Sommerfeld. El problema 1 de la Guía 6 tiene algunos resultados interesantes acerca del paso de sumas a integrales, lástima que son válidos únicamente para el ensamble canónico. No lo vimos en clase, pero pueden bajarlo [aquí].

Palimpsesto

Se disparó el dólar y se acabó la provisión de tizas francesas de la afamada marca Giotto. ¿Coincidencia? Yo no lo creo. Mientras esperamos que se pase en limpio la clase de hoy, [aquí] está el parcial del lunes pasado y [aquí] una resolución.